Ensayo.
Desde el inicio de los tiempos las decisiones se han convertido en las arquitectas del porvenir del individuo encargado de tomarlas, y a causa de esto podemos decir que arrastra a los que lo rodean y por ende hasta ser capaz de repercutir en el mundo. Verbigracia de esto lo podemos escuchar en una canción del salsero panameño Rubén Blades titulada “Decisiones”, la cual en una parte de su coro dice lo siguiente: decisiones todo cuesta, alguien pierde, alguien gana, ave María, con lo que estoy de acuerdo pues a la hora de tomar una determinación no estamos exentos del fracaso o del éxito. Asimismo, en la canción citada se hace mención a varios problemas palpables en nuestra sociedad, pero al que haré más hincapié es al del alcohólico el cual sostiene que el alcohol no le afecta los sentidos, por el contrario, que sus reflejos son mucho más claros y tiene más control… y el tipo se cree un James Bond, pues así pienso que funciona la psicología de nosotras las mozas la mayoría de las veces frente a determinadas circunstancias. Esto lo podemos traducir como encaprichamiento, o más bien, necedad al momento de tomar una resolución, pues cuando tenemos que elegir no pensamos en las consecuencias venideras, por ejemplo cuando el novio nos pide la denominada “ prueba de amor” no analizamos el asunto, entonces, pisamos el acelerador como el ebrio de la salsa, y a raíz de esto es que en la misma adolescencia comenzamos una nueva etapa llena de frustraciones, por eso someto a consideración las incidencias del embarazo extemporáneo en el desarrollo de las jóvenes dominicanas.
En primera instancia, “se denomina embarazo al periodo que transcurre entre la implantación del óvulo fecundado y el momento del parto”[1], esta definición nos dice que la preñez inicia a partir de la colocación del óvulo ya fecundado en la matriz de la mujer, pero considero que comienza en el mismo instante de la fecundación del óvulo por parte del espermatozoide. Entonces, a partir de lo expresado podemos decir que el embarazo extemporáneo es la gestación fuera de tiempo, o sea, que no es esperada por ninguno de los participantes en el acto, es inoportuna e impropia ya sea por la situación o por la edad. Asimismo, podríamos darle el calificativo de fenómeno, el cual se está manifestando de una forma abrumadora e insólita entre una población en su mayoría adolescente y por la asombrosa trayectoria que viene proyectando se es capaz de llegar a pensar que mas que un fenómeno, es una plaga. Así pues, esta peste representa una gran calamidad para el óptimo funcionamiento de la sociedad, sin embargo lo peor de la situación es que ésta no es generada por un ser vivo irracional, sino por uno pensante que somos las féminas pero las consecuencias no sólo la pagamos nosotras, sino también la colectividad por completa.
Para nadie es secreto que “muchas jóvenes comienzan sus relaciones por curiosidad o por presión de su grupo social”[2], con lo cual estoy conforme, pues en parte interviene lo que es ese interés de descubrir lo oculto y mucho más cuando somos unas pubertas. Y por otra parte se encuentra la influencia que ejerce el círculo de amigos que nos acompaña, ya que debido a éstos y a los malos consejos que nos dan, como por ejemplo al incitarnos a tener relaciones sexuales a destiempo y al no comunicarnos el tener pendiente el uso de preservativos es que caemos en la trampa. Para Guerra el sexo constituye en muchas ocasiones el pago ineludible para establecer una relación con un chico (89), lo cual es muy cierto, pues podemos hallar a una cantidad inmensa de adolescentes con esta situación en común puesto que se está volviendo normal que a nosotras nos interpongan esta condición, o requisitos similares a ésta para la posible continuación de la unión amorosa. De igual manera, el mismo autor dice que la incapacidad para reconocer las consecuencias de la actividad sexual es la causa principal de embarazo en las adolescentes (89), con lo que también concuerdo porque casi todo el tiempo actuamos de una manera tan insipiente que no nos detenemos a analizar los riesgos que implicaría su realización, de este modo puedo decir que el estado de gravidez extemporánea es el resultado de sustentar sexo de forma irresponsable, insegura e irracional.
“ Un 29% de los partos que registra el país son de adolescente”[3],lo cual es motivo para alarmarse debido a que esto nos afecta a todos, tanto a la joven y la criatura como a la sociedad en general, ya que no contribuye al adelanto de la nación, sino más bien a aumentar los índices de pobreza. Sin embargo, al ente que más le deja secuelas es a la moza, pues generalmente éstas quedan en preñez cuando ni siquiera han logrado completar la secundaria, por lo que la duración de este periodo de tiempo y el venidero también, luego de dar a luz, representa un atraso para su bienestar en un porvenir. Además, a raíz de esto lo que la joven gana es una gran responsabilidad, por lo que ésta debe de una u otra forma olvidarse de la gozosa vida social que antes llevaba y tratar de adquirir esta cualidad que la inconsciente nunca había poseído, y por consiguiente jamás le había interesado tener. Por otro lado, la consecuencia mas grave sobre la adolescente es que enfrente complicaciones de salud, ya sea durante o luego del embarazo, pues las enfermedades son las mayores trabas para nuestro perfecto desenvolvimiento en la vida puesto que existen algunas como la anemia que se pueden curar , mas hay otras como la hipertensión que sólo se sobrellevan.
Para finalizar, es de suma importancia que nos detengamos a pensar, es decir, que reflexionemos ¿en qué incidiría esto en nuestra vida? Antes de tomar una resolución y más todavía si versa de sostener un encuentro sexual con alguien y entonces, comparar qué nos deja: más ventajas o más desventajas. Una joven que resulta embarazada a destiempo es la ingeniera de su propio futuro, el cual se vaticina que estará lleno de miseria puesto que ella no es autosuficiente, esto es, que es dependiente de sus padres y por consiguiente la estrenada madre se convertirá en una carga más pesada, a menos que opte por trabajar. Pero en caso de elegir laborar, lo que le espera no es una oficina con el aire acondicionado, sino ganarse la vida de manera informal, esto puede abarcar un sueldo bastante mínimo y sudar mucho en actividades que resultan un tanto pesadas. Con lo cual la moza lo más probable es que estará inconforme, pero si en vez de estudiar y analizar antes de tomar una determinación, lo que hizo fue estar teniendo forma irresponsable, la adolescente no puede aspirar a más, y he aquí por qué he tomado en consideración las incidencias de embarazo extemporánea en el desarrollo de las jóvenes dominicanas.
Referencias Bibliográficas.
1- Embarazo. 21 de octubre 2010. Wikipedia.org. 22de octubre 2010.
<http://es.wikipedia.org/wiki/embarazo>.
2- Guerra, José. La sexualidad. Santo Domingo: Editorial Montesinos, 1985.
3- Batista, Lisania."Un 29% partos que registra el país son de adolescentes". Diario Libre. Nº 2840.
-Posee 5 párrafos, 4 oraciones c/u, 17-22 palabras......sí.2.
ResponderEliminar-Posee una introducción.....sí.1.
-La introducción tiene incluida la tesis......sí.1.
-Sigue las normas ortográficas.....no.
-Los párrafos desarrollan un método......sí.1.
-Cada párrafo tiene su oración tópica.......sí.1.
-Uso de los conectores lógicos.....sí.2.
-Todos los párrafos están vinculados con la tesis.........sí.1.
-El léxico es adecuado....no.
-El ensayo posee una conclusión........sí.1.
-En la conclusión se reafirma la tesis.......sí.1.
TOTAL: 11/13.
RECOMENDACIONES:
-Uso excesivo del conector "puesto que" y la palabra "moza".
-Ausencia de comas y s(Principalmente en los párrafos segundo y tercero).
-Las palabras más, período y María no están acentuadas.
-La ficha de la página web no está de acuerdo a los criterios establecidos en el libro.