martes, 7 de diciembre de 2010

Ensayo de La Guagua.

 
La canción La Guagua como paradigma de creatividad.

Por Verónica Sánchez #38 4to A Contabilidad. 

A través de la observación y análisis de la historia de la humanidad, hemos podido ver lo que un ser humano es capaz de hacer debido a las situaciones que ha tenido que afrontar, dicho de otro modo y como ya es sabido, la necesidad es la que hace al hombre. Verbigracia de esto es cómo surgió la comunicación pues en un principio los hombres buscaban medios para registrar el lenguaje y el primero que consiguieron fueron las señales, luego se hizo necesaria la escritura para la transmisión de información, después le dan sonido a las palabras. Además, debido a que los humanos han vivido en constantes batallas, otro ejemplo es la Guerra de Abril de 1965, la cual tuvo lugar en la capital dominicana y en la que se pone de manifiesto el gran espíritu de patriotismo e imaginación de sus habitantes, puesto que para que los aviones de Estados Unidos no pudieran bombardear ellos colocaban espejos encima de casas y demás estructuras. Así mismo en la actualidad nos encontramos con Juan Luis Guerra, quien ha plasmado su sentir y su ingenio en una canción de su nueva producción titulada La Guagua que posee un alto contenido crítico social a propósito de la situación que atraviesa el país; y por la gran popularidad que goza entre el pueblo he tomado en consideración la canción La Guagua como paradigma de creatividad.

En primera instancia, una guagua según el diccionario El Pequeño Larousse se define como un vehículo destinado a transporte e pasajeros, el cual en algunos países es conocido como autobús(502), pero aquí en República Dominicana es más acogido el término de guagua para designar este tipo de transporte.  Ahora bien, en la canción de Juan Luis Guerra esta palabra se convierte en el foco de muchas acepciones y una de ellas es que la guagua puede ser un noviazgo o un matrimonio que a causa de la actitud de uno de sus integrantes, ya sea el hombre o la mujer, la relación va en reversa. Otro sentido es que el medio de transporte simboliza el estado de ánimo de un individuo, al cual le han llenado la cabeza con un sinnúmero de propuestas, mejor dicho, de promesas que con el transcurrir del tiempo les son incumplidas. Sin embargo, el significado más interpretado es que el autobús en reversa representa la situación política, social y económica que está atravesando el país en la actualidad, ya que podemos notar que las cosas no avanzan, sino que permanecen intactas o cambian a peor.

Al igual que en la mayoría de las canciones compuestas e interpretadas por Guerra, "La Guagua" es un oasis de lenguaje figurado donde lo que más podemos encontrar son metáforas y comparaciones que hacen alusión a la realidad social que viven sus connacionales. Del mismo modo, mediante las letras de dicha guaracha su autor alza su vos de indignación y hace una crítica a las autoridades de turno de una manera muy decente e ingeniosa en demasía, y siempre con firmeza. Muestra de ello es cuando dice: "Tú me prometiste una guaracha, para yo animar mi fiesta… ¿Dónde está la fiesta y la guaracha?... ¿A dónde va el ordeño de la vaca? ¡Al bidón de las promesas!"[1], en lo cual Juan Luis pone en evidencia la corrupción que impera en el gobierno sin necesidad de utilizar dicho sustantivo. También, el autor dentro de la citada guaracha da lugar a sugerencias dirigidas a la administración  del país cuando expresa: "Tira la palanca y endereza que la guagua va en reversa…Échale líquido de freno, aceite y cera… y ya verás como la guagua se endereza"**, con lo que quiere dejar dicho que haga cumplir y respetar les leyes, así como que haga una revisión de su gabinete y trate de darle oportunidad a otros para ver si ejecutan mejor el cargo que le sea asignado.
 

La inventiva de la canción no sólo queda demostrada en la genialidad de la letra, sino que es puesta en escena con la realización de su video clip, el cual es otro oasis pero de fusiones en cuanto a estilos artísticos se refiere. Puesto que desde el inicio del video nos hallamos con un individuo que está solo en una sala de cine con una gafa 3D con lo que se refleja el arte contemporáneo debido a la inclusión del séptimo arte, es decir, del cine. Después nos topamos con un autobús muy atrayente y animado que está decorado con una tendencia inclinada al arte Naif, y que dentro del mismo está una señora muy pintoresca, que raya en lo vulgar y que posee rolos en el pelo con lo que se incluye el Kitsch. Así mismo, encontramos otras manifestaciones artísticas como el surrealismo pop simbolizado por un señor mayor tomando un baño dentro de una bañera al aire libre y viendo televisión, también posee surrealismo que está ejemplificado por una vaca con una gafa 3D; además es tan complejo y genial que hasta incluye intertextualidad representada por el polo-shirt que lleva puesta un trompetista y que dice I love Fukuoka.

Para finalizar, considero que es oportuno destacar la importancia de la canción "La Guagua" ya que podemos apreciar su gran ingenio desde dos vertientes, una es enfocada en las letras y otra es centralizada en el video clip. Partiendo de la composición Juan Luis nos enseña que para hacer escuchar y sentir nuestra voz, no es menester la utilización de un lenguaje hostil y vulgar, sino que por el contrario al momento de llevar a cabo una acción parecida a la de él es conveniente el uso de un lenguaje sutil. Ahora bien, haciendo énfasis en el video, nos da una cucharada de pura imaginación, en donde lo que parece ser más descabellado y sin sentido, cuando atas los cabos sí le hallas una razón y también lo catalogo como tal debido a que es una mezcla de tendencias artísticas. Y es que para la muestra basta un botón, pues cuando presentan el bus por primera vez se nota a simple vista su nombre que es "La Bella", dato que aparenta ser insignificante, pero no, porque intenta decirnos que la guagua es Quisqueya, y es que de eso se trata: de ser original, pues arte no es lo que se repite, por esto he tomado en consideración la canción La Guagua como paradigma de creatividad.







Referencias bibliográfica.

1-            La Guagua. 24 de noviembre de 2010. Itematika. 4 de diciembre de 2010.





Interpretacion argumentativa de La Guagua.

Interpretación argumentativa de "La Guagua".


A mi juicio la canción La Guagua del cantautor dominicano Juan Luis Guerra es una excelente crítica hacia la actitud de las autoridades , y de una manera mas exacta y generalizada, hacia la corrupción que arropa nuestra sociedad por causa de los mismos políticos. Lo cual lo pone de manifiesto cuando dice:" ¿Dónde está la fiesta y la guaracha? ¿Dónde está la fruta seca? ¿A dónde va el ordeño de la vaca? ¡Al bidón de las promesas!", pues así son ellos prometen y prometen hasta más no poder, y cuando llegan a alcanzar lo que buscaban, se olvidan de lo que prometieron en campaña. Y al igual que el chofer del video clip, que por más que le vociferan no escucha, así el dizque "representante del pueblo" hace caso omiso de lo que la población clama. Entonces, como no cumplen con lo que deberían, hasta yo me pregunto: si soy contribuyente y soy dominicano cuando solicito un servicio que me cubra una necesidad básica, como por ejemplo, la de que me ayuden con el tratamiento de una enfermedad costosa y no atienden mi necesidad, ¿Qué hacen con nuestro dinero?. Otro tópico que la canción aborda es el implantar mano dura y recta, con lo que estoy de acuerdo, pues como yo hay muchos que piensan que la alta jerarquía debe poner el ejemplo para provocar un cambio significativo en la sociedad, cosa que a mi parecer sólo se logra haciendo cumplir la Constitución, para lo cual Juan Luis sugiere:    
 "Así que tira la palanca y pon un cambio…
 Pon la primera, pon la tercera,
 Échale líquido de freno, aceite y cera
 Y ya veras como la guagua se endereza".


viernes, 3 de diciembre de 2010

Mis Poemas.

¿Qué es poesía?

¿Qué es poesía? Es como todo el torrente de
plasma que fluye por tus vías sanguíneas.

Es la total y subliminal expresión
de un alma introvertida.

Es un espacio done no hay lugar para
otra cosa que no sea imaginar.

Es darle un abrazo a la vida,
es hacer del llanto canto,
es salir de la rutina.

Poesía es un respiro al alma,
ya sea en la tuya o en la mía.


Don Quijote ileso.


¡Oh! Que gran ventura la mía
encontrarme con estos malignos gigantes
y acometerlos con esta lanza mía.

dando espuelas a Rocinante
empieza la descomunal batalla
que a mi parecer será  triunfante.

sintiendo el viento en mi celada
con mi lanza ya enristrada y
manteniendo la esperanza, yo lo arremetí.

sin decir palabras acometí con
la lanza la cual con hacer un
simple contacto se hizo pedazos.

¡Oh! Pero que gran ventura la mía
y buen suceso que prácticamente
he salido ileso.


Ojala que llueva...

Ojala que llueva helado de pistacho
para que los políticos ya no hurten tanto.
Ojala que llueva helado de pistacho
para que los jóvenes no se frustren tanto.

Ojala que llueva helado de pistacho
para que los médicos no reclamen tanto.

Ojala que llueva helado de pistacho
para que los estudiantes no se intoxiquen tanto.

Ojala que llueva helado de pistacho
para que los ladrones ya no asalten tanto.

Ojala que llueva helado de pistacho
para que todos nos tratemos como hermanos.


El mar es como…

El mar es como una máquina atiborrada
de dulces con diferentas colores, aromas y sabores.

Es como un desierto con espejismo
pues no todo en sus profundidades
se encuentra tan calmadito.

Es como un estupefaciente
que se apodera de tu sistema nervioso
y te desvanece.

Es como una mujer celosa
dado que no sabes cómo reaccionará,
en las más veces te encierra en su tempestad,
en las demás ocasiones decide olvidar.

Es como un carnaval,
cada pez con su disfraz bien diseñado,
cada coral decorado como su comparsa y
todos los moluscos haciendo música
con sus redoblantes.


El libro es…

El libro es un Yoguen-fruz,
tu eliges la combinación y el tamaño,
y cuando lo probaste quedas asombrado.

El libro es un viaje en teleférico,
te quedas en el aire, pensando
qué otras cosas existirán debajo.

El libro es como un narcótico
que te va creando dependencia y hasta
que no lo finalizas no tienes
dominio sobre tu corpulencia.

El libro es un laberinto pero con una moraleja,
del cual para salir tienes que seguir cada indicación,
página por página, línea por línea hasta
que encuentras la salida.


Cuando leo…


Cuando leo me siento como si estuviera
En un mundo nuevo, como si jugara
En mi propio video juego, por cada
Página leída voy acumulando vidas.

Cuando leo puedo convertirme en el rey de mi
Universo e implantar un record en mi video juego.
Puedo poner los personajes al revés y al derecho,
Pero no importa pues el sentido es lo de menos.

Cuando leo me convierto en un ser nuevo
Que aporta conocimiento para un futuro mejor.




¿Qué será mañana?


¿Qué será mañana? Será  que
el tiempo se irá consumiendo,
o que te librarás de su gran envestimiento.

Será que podrás o no podrás
hacer tu sueño realidad, conseguir
el difícil y angosto camino de la felicidad.

Será que la Luna dejará de menguar
y se llenará, será que yo estaré y
tú ya no estarás.

Será el día en que alguien fallezca,
pero no te achicopales porque
mañana será eso que tú quieras.

Primavera y sus flores.

El suave viento primaveral me advierte
tu dudar, viendo las flores floreciendo
supongo que quieres darme un beso.

Aunque el ambiente te hace fuerte
no te atreves, porque eras prisionero de un error,
pero hoy por hoy eres otro mejor.

Rojos están tus labios
como rosas de abril y a juzgar
por tu mirada no te puedes resistir.

Como un…

En mi mente vive la alegría.
Late mi corazón con la cadencia
de la batería, con el espíritu
leal de un can y conservador como
una zona colonial.

Vibra mi cuerpo con lo tropical,
pero con una balada suele calmar.


Dicen que soy…

Dicen que soy chiquita, es cierto
pero bien parecida.

Dicen que soy algo atrevida, pero
no comprenden por qué parezco
tan introvertida.

Dice Héctor que soy una desgraciada,
que ya me subió los  vidrios,
que ya me soltó en banda.

Pero lo ellos no saben es
que no van a acabar con mi vida.

Mi poema favorito.

Jorge Luis Borges


Ajedrez

 

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

 

  

Interpretación argumentativa de Ajedrez.


El poema "Ajedrez" del poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges me pareció muy interesante y muy complejo, todo esto debido a que en  dicho poema el autor nos habla de lo que hacemos en la vida para sobrevivir, lo cual para transmitírnoslo dice: "no saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino". También, Borges nos da, se puede decir, respuestas a preguntas que están bien latentes. Yo por ejemplo he llegado a pensar que por qué me muevo, por qué tengo ese deseo de vivir y otras así por el estilo, y el autor en dicho poema sostiene que "Dios mueve al jugador, y éste, la pieza". Con lo que estoy muy satisfecha, pues es la verdad que Dios me infunde el espíritu para poder continuar en esta partida de ajedrez.