La canción La Guagua como paradigma de creatividad.
Por Verónica Sánchez #38 4to A Contabilidad.

En primera instancia, una guagua según el diccionario El Pequeño Larousse se define como un vehículo destinado a transporte e pasajeros, el cual en algunos países es conocido como autobús(502), pero aquí en República Dominicana es más acogido el término de guagua para designar este tipo de transporte. Ahora bien, en la canción de Juan Luis Guerra esta palabra se convierte en el foco de muchas acepciones y una de ellas es que la guagua puede ser un noviazgo o un matrimonio que a causa de la actitud de uno de sus integrantes, ya sea el hombre o la mujer, la relación va en reversa. Otro sentido es que el medio de transporte simboliza el estado de ánimo de un individuo, al cual le han llenado la cabeza con un sinnúmero de propuestas, mejor dicho, de promesas que con el transcurrir del tiempo les son incumplidas. Sin embargo, el significado más interpretado es que el autobús en reversa representa la situación política, social y económica que está atravesando el país en la actualidad, ya que podemos notar que las cosas no avanzan, sino que permanecen intactas o cambian a peor.
Al igual que en la mayoría de las canciones compuestas e interpretadas por Guerra, "La Guagua" es un oasis de lenguaje figurado donde lo que más podemos encontrar son metáforas y comparaciones que hacen alusión a la realidad social que viven sus connacionales. Del mismo modo, mediante las letras de dicha guaracha su autor alza su vos de indignación y hace una crítica a las autoridades de turno de una manera muy decente e ingeniosa en demasía, y siempre con firmeza. Muestra de ello es cuando dice: "Tú me prometiste una guaracha, para yo animar mi fiesta… ¿Dónde está la fiesta y la guaracha?... ¿A dónde va el ordeño de la vaca? ¡Al bidón de las promesas!"[1], en lo cual Juan Luis pone en evidencia la corrupción que impera en el gobierno sin necesidad de utilizar dicho sustantivo. También, el autor dentro de la citada guaracha da lugar a sugerencias dirigidas a la administración del país cuando expresa: "Tira la palanca y endereza que la guagua va en reversa…Échale líquido de freno, aceite y cera… y ya verás como la guagua se endereza"**, con lo que quiere dejar dicho que haga cumplir y respetar les leyes, así como que haga una revisión de su gabinete y trate de darle oportunidad a otros para ver si ejecutan mejor el cargo que le sea asignado.
La inventiva de la canción no sólo queda demostrada en la genialidad de la letra, sino que es puesta en escena con la realización de su video clip, el cual es otro oasis pero de fusiones en cuanto a estilos artísticos se refiere. Puesto que desde el inicio del video nos hallamos con un individuo que está solo en una sala de cine con una gafa 3D con lo que se refleja el arte contemporáneo debido a la inclusión del séptimo arte, es decir, del cine. Después nos topamos con un autobús muy atrayente y animado que está decorado con una tendencia inclinada al arte Naif, y que dentro del mismo está una señora muy pintoresca, que raya en lo vulgar y que posee rolos en el pelo con lo que se incluye el Kitsch. Así mismo, encontramos otras manifestaciones artísticas como el surrealismo pop simbolizado por un señor mayor tomando un baño dentro de una bañera al aire libre y viendo televisión, también posee surrealismo que está ejemplificado por una vaca con una gafa 3D; además es tan complejo y genial que hasta incluye intertextualidad representada por el polo-shirt que lleva puesta un trompetista y que dice I love Fukuoka.
Para finalizar, considero que es oportuno destacar la importancia de la canción "La Guagua" ya que podemos apreciar su gran ingenio desde dos vertientes, una es enfocada en las letras y otra es centralizada en el video clip. Partiendo de la composición Juan Luis nos enseña que para hacer escuchar y sentir nuestra voz, no es menester la utilización de un lenguaje hostil y vulgar, sino que por el contrario al momento de llevar a cabo una acción parecida a la de él es conveniente el uso de un lenguaje sutil. Ahora bien, haciendo énfasis en el video, nos da una cucharada de pura imaginación, en donde lo que parece ser más descabellado y sin sentido, cuando atas los cabos sí le hallas una razón y también lo catalogo como tal debido a que es una mezcla de tendencias artísticas. Y es que para la muestra basta un botón, pues cuando presentan el bus por primera vez se nota a simple vista su nombre que es "La Bella", dato que aparenta ser insignificante, pero no, porque intenta decirnos que la guagua es Quisqueya, y es que de eso se trata: de ser original, pues arte no es lo que se repite, por esto he tomado en consideración la canción La Guagua como paradigma de creatividad.
Referencias bibliográfica.
1- La Guagua. 24 de noviembre de 2010. Itematika. 4 de diciembre de 2010.